SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA ASF, INVITADO A PRESENTAR VIXÍA EN UN ENCUENTRO DE CALIDAD DE ASTURIAS
EnviarImprimirPDF
FacebookTwitterMeneame
08 06 2024
El proyecto Vigila y Actúa desenvolvido por un equipo multidisciplinar del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol es presentado hoy en el XXIV Congreso de la Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias, con el lema nuevos retos del Sistema Nacional de Salud: un abismo lleno de oportunidad, en el Hospital Vital Álvarez Buylla de Mieres. El subdirector de Sistemas y Tecnologías de Información del área Sanitaria de Ferrol, Javier Quiles del Río, fue invitado a dar cuenta de este proyecto mediante lo que los y las pacientes que hubieran pasado un síndrome coronario agudo están aún más controlados, ya que se mejora el circuito asistencial de los mismos tras este síndrome. 

Vigila y Actúa es un sistema Inteligente para seguimiento de pacientes con Síndrome Coronario Agudo del área Sanitaria de Ferrol realizado entre el Servicio de Cardiología y el citado departamento de Tecnologías, creador de la herramienta informática que permite la detección precoz de pacientes que precisan una intervención médica. Con la activación de este proyecto, se consideran cuatro objetivos principales de estudio: la autoevaluación del procesos asistencia de este síndrome conociendo la situación a nivel local y determinar indicadores de situación inicial; el desarrollo de un sistema inteligente que permita la identificación precoz de pacientes que no han realizado el control de LDL-C (nivel de colesterol asociado la este síndrome); Integración de este sistema automatizado en la Historia Clínica (IANUS), que permita una intervención ágil y precoz desde los diferentes ámbitos hospitalario y primaria; y, por último, la evaluación de la mejora obtenida en el proceso. 

Los implicados en el proyecto subrayan la importancia de la implicación de los y de las profesionales desde distintos ámbitos, tanto en el centro de salud como en el hospital, y tanto en el ámbito sanitario, con personal facultativo y de Enfermería, como en el no sanitario, como los técnicos informáticos, de hecho, se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar para el desarrollo del mismo.

El punto de partida es el alta prevalezca del infarto de miocardio en este Área, ya que se producen entre 400 y 450 infartos al año; y existe el riesgo de que estos pacientes presenten un segundo evento cardiovascular o fallezcan. Este riesgo se reduce si el seguimiento de los protocolo y de los controles son los idóneos. Uno de los primeros esfuerzos radicó en crear consultas específicas que permitieran hacer un seguimiento más personalizado de acuerdo la complejidad de cada caso, y protocolizar, con la colaboración del Servicio de Análisis Clínicos, los perfiles analíticos que requerían este tipo de pacientes para el seguimiento; y el siguiente esfuerzo, integrar herramientas digitales que permitan aumentar la seguridad y optimizar los tiempos en los distintos pasos de la atención al síndrome coronario agudo, como la que se premia a nivel nacional.

Herramienta digital para controlar valores del paciente

Cuando un paciente sufre un infarto de miocardio es prioritario reducir a la mayor brevedad los niveles de LDL-c, un colesterol vinculado directamente con este síndrome cardiovascular, para reducir el riesgo de presentar otro evento cardiovascular. Así, el eje principal fue la creación e integración en la historia electrónica de una herramienta digital que permite la identificación precoz de pacientes con control subóptimo de LDL-c y también de aquellos que no realizan el control analítico en el período de tiempo establecido. Otro de los valores tenido en cuenta es la Lipoproteína-La, otro tipo de colesterol ?malo? que incrementa el riesgo de infarto e ictus. Mediante esta herramienta el médico, de forma inmediata, identifica esos valores, puede hacer una intervención en el tratamiento sin tener que esperar la cita de seguimiento presencial. La clave es medir esos valores, y que exista un control de los mismos en los distintos escalones establecidos en una herramienta digital que ayuda ya a hacer esas detecciones de una manera más rápido y dinámico, y que advierte de que un paciente no está en esos rangos correctos o no realizó los controles programados. 

Por lo tanto, se consigue así que toda la información esté registrada en un lugar donde puede ser consultada por todos los profesionales facultativos y de Enfermería, y tanto del hospital como del centro de salud. Se mejora con herramientas digitales el seguimiento ambulatorio tras un infarto para mantener adecuadamente la prevención secundaria o retomarla en aquellos pacientes que no hacen seguimientos de forma rutinaria; mejora la educación sanitaria interniveis y garantizadora un proceso de transición al alta de calidad; y, también, establece fórmulas para que el paciente sea el centro del proceso y pueda participar activamente en él.

Resultados que avalan la utilidad del proyecto

En los pacientes identificados por el sistema, se realizó una intervención de revisión de historia clínica y/o una posterior consulta telefónica, según el caso; se aprovechó para realizar una intervención sobre recomendaciones higiénico-dietéticas; y se recordó la importancia de conseguir los objetivos de prevención secundaria. Sirvió esta dinámica igualmente para realizar una intensificación del tratamiento farmacológico. Se comprobó también que, tras esta intervención, el nivel de LDL-c en el conjunto de pacientes en seguimiento mejoraba de forma significativa.

Este proyecto proyecto Vigila y Actúa desenvolvido por un equipo multidisciplinar del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol se presentó ya en otros foros especializadas, y fue premiado hace unos meses a nivel nacional en el XXVII Congreso Nacional de Informática de la Salud, Infors@lud, que se celebraba en Madrid.?

EnviarImprimirPDF
FacebookTwitterMeneame
Xunta de Galicia
© Xunta de Galicia. Información mantenida y publicada en internet por la Consellería de Sanidad - Servicio Gallego de Salud