El Hospital Universitario de Ourense es uno de los diez hospitales de España
premiados por sus iniciativas bioclimáticas y su compromiso con el medio
ambiente por parte de la organización "Sanidad por el clima" que galardonó las
propuestas más ambiciosas en materia de descarbonización.
La finalidad de la propuesta de los premios "Sanidad por el Clima 10
Hospitales por el Programa de Salud de Glasgow" es que el sector sanitario, en su conjunto, se sume al cambio y contribuya a alcanzar los objetivos climáticos de España,
reconociendo los proyectos en materia de descarbonización mas innovadores
de los centros sanitarios, sirviendo así de ejemplo e inspiración la otros
hospitales que quieran avanzar en esta dirección.
La iniciativa premiada del Hospital Universitario de Ourense fue "Compromiso con el Clima". Es un proyecto integral y cuenta con medidas referidas a la
merma de emisiones, uso de energías renovables, gestión de residuos, ahorro
de agua y sensibilización de trabajadores y pacientes. Así, destaca su
huerto terapéutico en una de las cubiertas del centro y la creación de zonas verdes
para mitigar el impacto del calor en una de las ciudades que bate récords cada año.
Compromiso medioambiental del Sergas
Este compromiso surge de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (OP26), celebrada en Glasgow, donde un grupo de 50 países
se comprometieron a desarrollar sistemas de salud resilientes frente al cambio
climático y con bajas emisiones de carbono, como responde a los efectos del
cambio climático sobre la salud de las personas.
Sanidad por el Clima es una plataforma que aúna la diferentes actores
sanitarios comprometidos frente a la emergencia climática, y entre sus
funciones procura difundir y premiar a las instituciones sanitarias que ya están actuando en esta línea, que ya se conoce cómo ?One Health? vinculando la salud de las
personas con la salud del planeta.
El plan ourensano premiado es transversal e incluye a toda el Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras, con medidas de cogeneración de enerxias
alternativas en los tres hospitai. Al mismo tiempo, la nuestra es la única institución
sanitaria del país que participa en el proyecto europeo "Life Resystal" (Climate
change REsilience framework fuere health SYStems and hospiTALs), que sentará las
bases de una estrategia europea para la adaptación climática del sector sanitario
europeo.
En el Hospital Universitario de Ourense y en los públicos de Verín y O
Barco de Valdeorras, se harán intervenciones de cara a mejorar la resiliencia de sus instalaciones como, por ejemplo, mediante paseos y paredes verdes, la repoblación
y la plantación de árboles, o sistemas de aprovechamiento de pluviales.
El proyecto dará como resultado una serie herramientas que mejorarán
la adaptación de las infraestructuras, con el objetivo también de trasladar, en 2025, la experiencia
de Ourense a todas las infraestructuras sanitarias gallegas.
Muestra de este compromiso del Servicio Gallego de Salud, tres de los diez
hospitales premiados son gallegos, además del de Ourense, el Lucus Augusti de Lugo y el
Universitario de Santiago de Compostela. El resto de proyectos reconocidos fueron,
en Madrid, los de la Jiménez Díaz y el Gregorio Marañón, en Valencia el Hospital de Manises; San Juan de Dios de Zaragoza y Dr. Negrín, de Canarias.
El Lucus Augusti fue premiado por su 'Plan de Gestión del Carbono',
en el marco del 'Low-carbon healthcare in the Mediterranean region de HCWH Europe'
e incluye una reducción de emisiones directas de un 33 por ciento para 2030. El
seguimiento anual del proceso se realiza mediante el cálculo de la huella de carbono,
por su parte el objetivo del Hospital Universitario de Santiago de Compostela es
conseguir un ahorro energético y económico relevante, sin reducir las condiciones
de habitabilidad, seguridad y confort de los usuarios y profesionales. Para eso, está reformándose la producción térmica, por ejemplo, con el
relevo de calderas, y se está mejorando la iluminación a través de instalación
de led y de sensores de presencia.
El acto de entrega de premios tuvo lugar en Madrid, y el diploma
acreditativo fue recogido por Xavier Novoa Conde, subdirector de Recursos
Económicos del Área Sanitaria de Ourense, en un acto que sirvió como jornada de debate
e intercambio de experiencias, a la que asitieron representantes del gobierno
central, servicios sanitarios autonómicos, profesionales y gestores, en la que abordaron
las prácticas ya iniciadas para cumplir con el Acuerdo de Glasgow del OP26 y así como los
retos para los próximos años.