REUNIÓN DE LA SECCIÓN GALLEGA DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA EN FERROL CON ALTA PARTICIPACIÓN DE LA ASF
EnviarImprimirPDF
FacebookTwitterMeneame
03 06 2023

Especialistas de Dermatología de toda Galicia se reúnen ayer y hoy en la 51 Reunión de la Sección Gallega de la Academia Española de Dermatología y Venereoloxía, en Afundación en Ferrol. La participación del área Sanitaria de Ferrol como anfitriones es elevada, y presentan el 35% de las comunicaciones recibidas, tanto casos clínicos como estudios de series y revisión de evidencias. Se abordaban cuatro conferencias científicas en la tarde de ayer dedicadas a la recuperación funcional y cutánea; a las novedades en dermatopatoloxía, ya que Anatomía Patológica es un ámbito fundamental en esta especialidad; a las úlceras y su abordaje multidiciplinar; y a la hidrosadenitis supurativa, lo que se conoce como nódulos inflamatorios, y que afectan a la calidad de vida del paciente. 

La participación ferrolana se concreta en cinco comunicaciones. La dermatóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, Elena Vicente Basanta, hace un análisis de una serie de casos de Vasculopatía coláxena, que es una microanxiopatía poco frecuente, con aproximadamente 60 casos descritos en la literatura hasta la fecha, acercando desde Ferrol una de las series más numerosas de pacientes. Se caracteriza por la aparición progresiva de arañas vasculares (telanxiectasias), predominantemente en extremidades, que respetan zona facial y mucosas.

Esta patología se asoció con diversas comorbilidades, principalmente hipertensión arterial (40% de los casos), enfermedad cardiovascular, dislipemia, diabetes mellitus (30% de los casos), síndrome metabólico y arritmias. Es más frecuente en pacientes polimedicados, y se asoció con algunos medicamentos más específicamente. El diagnóstico diferencial debe establecerse con otras patologías que cursan también con telanxiectasias, como la telanxiectasia esencial generalizada; y debe hacerse una biopsia dado que son indistinguibles por la vista.

Así, los profesionales del CHUF presentan nuevos casos de vasculopatía coláxena diagnosticados en Ferrol, que se suman a otros recogidos con la colaboración de varios centros hospitalarios de Galicia y Asturias; y se realiza un análisis de las características demográficas y clínicas de estos pacientes, con el fin de compararlas con las ya descritas en la literatura. Concluyen que esta patología es una entidad poco frecuente, aunque probablemente infradiagnosticada, al ser en la mayoría de casos asintomática y con un aspecto clínico muy similar la otras entidades.

Por otra parte, un caso clínico es lo que presenta también la especialista del CHUF, Nieves Martínez Campayo, y, en esta ocasión, son las infecciones por micobacterias atípicas las protagonistas. Estas deben considerarse en pacientes con úlceras, nódulos o placas indoloros, especialmente en contexto de inmunosupresión; y, en ocasiones, pueden pasar desapercibidas por sus presentaciones clínicas inespecíficas y poco expresivas. En su trabajo, concluyen que las infecciones por micobacterias atípicas pueden suponer un reto diagnóstico y terapéutico ya que pueden tener manifestaciones clínicas inespecíficas y requieren tratamientos sistémicos con múltiples antibióticos y de larga duración. 

Junto con esto, Pedro Gil Pallares, aborda las pruebas epicutáneas y la utilidad de la dermatoscopia en estos casos a la hora de diferenciar reacciones alérgicas de intensidad leve de reacciones irritativas, que puede llegar a ser difícil en ciertos casos. Recientemente algunos autores estudiaron si estas reacciones, irritativas y alérgicas, presentan patrones dermatoscópicos característicos que permitieran orientar el diagnóstico dudosos. Así, se realizó una revisión de la evidencia disponible y se evaluó de forma cualitativa la utilidad en la práctica clínica habitual. Tras este estudio, se concluyó que la dermatoscopia puede ser una herramienta útil en la evaluación de las pruebas epicutáneas dudosas y orientar el diagnóstico en algunas ocasiones.

La dermatóloga Silvia Ojea Verona también trabajó una serie de casos, referidos en esta ocasión a la reconstrucción quirúrgica de la oreja. Las orejas están con frecuencia expuestas al sol, por lo que es una región frecuente de tumores como el basocelular y el espinocelular, con un comportamiento más agresivo en esta localización. Su reconstrucción quirúrgica puede ser compleja debido a su fina capa de tejido celular subcutáneo; las escasas zonas dadoras de piel, y al sistema de convexidades y concavidades cartilaxinosas que lo conforman. En esta ocasión, hace entonces un repaso anatómico y revisión de las técnicas anestésicas y reconstrutivas más representativas, según el tamaño del defecto, localización, morfología auricular y piel adyacente, en una serie de 11 casos quirúrgicos.

Concluye que la reconstrucción quirúrgica del pabellón auricular está condicionada por una elevada frecuencia tumoral, su morfología singular y una variable complejidad técnica. Aunque el cierre en cuña y la curación natural continúan siendo de elección, la reconstrucción mediante plastias es otra opción. Entre sus principales ventajas están preservar forma, tamaño y simetría acercando piel de igual color y textura al defecto generado. El objetivo final es la resección completa tumoral preservando funcionalidad y estética.

Por último, a dermatóloga Laura Taboada Paz hace referencia a la densidad de Breslow, nuevo parámetro recientemente descrito que da relevancia al volumen tumoral del melanoma. En este sentido, el índice de Breslow es considerado el factor pronóstico más importante en pacientes con melanoma cutáneo invasor, pero hay otros parámetros que también influyen como es la densidad de Breslow, que se define como el porcentaje de dermis ocupado por células invasivas de melanoma. El fundamento de este enfoque, explican, es intentar mejorar la estimación del pronóstico en casos de melanomas con el mismo índice de Breslow. Se presenta un estudio observacional retrospectivo en una cohorte de 106 pacientes, y los resultados obtenidos apoyan que la densidad de Breslow es un marcador morfológico útil y fácilmente reproducible con valor pronóstico en la estimación de la supervivencia de pacientes con melanoma.

EnviarImprimirPDF
FacebookTwitterMeneame
Xunta de Galicia
© Xunta de Galicia. Información mantenida y publicada en internet por la Consellería de Sanidad - Servicio Gallego de Salud