LOS NEURÓLOGOS LLAMAN A INTENSIFICAR LA ATENCIÓN DE LA MIGRAÑA PARA PREVENIR SU CRONICIDAD
EnviarImprimirPDF
FacebookTwitterMeneame
12 09 2023

Pese a ser la enfermedad neurolóxica más común, en el abordaje de la migraña perviven falsos mitos y una importante banalización a nivel social, incluso por parte de los propios pacientes, y a veces también de los profesionales, lo que conduce a su infradiagnóstico, por eso, en el Día Internacional de Acción contra la Migraña, el Servicio de Neuroloxía del Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras llama a intensificar su atención para reducir la cronificación, instaurando lo antes posible un tratamiento adecuado.

La Migraña es aún muy desconocida pese su prevalencia. Un 12% de la población la padece y, pese a ello, hasta el 40% de los enfermos no están diagnosticados. De hecho, muchas veces afrontan el dolor como una herencia familiar, para la que se automedican, aumentando así el riesgo de cronificación, que está aumentando. Entre un 2 y un 3 por ciento de estos pacientes tienen tendrán migraña crónica, altamente incapacitante, ya que el dolor puede estar presente más de 15 días al mes, lo que afecta a todos los ámbitos, familiar, social y muy especialmente laboral, padeciendo además la incomprensión de su entorno.

Desde el Servicio de Neurología, Laura Blanco, una de las neurólogas responsables de la consulta específica de migraña, junto con Nabil Sabbagh y María Pardo, llama a poner voz a la migraña,  una de las enfermedades más incapacitantes segun la OMS, destacando los grandes avances experimentados en su tratamiento "desde 2018 a la actualidad contamos con siete nuevos fármacos, ocho en breve, que han cambiado el abordaje de la migraña y ayudado mucho a los pacientes", dice.

Nuevos tratamientos y prevención

Este nuevo arsenal terapéutico esta orientado especialmente a los pacientes con migraña crónica, pacientes que en algunos casos tienen sólo entre cinco y seis días al mes para hacer vida normal, y que con estos tratamientos pueden tener una reducción entre lo 50 y el 70% de días de dolor. Los avances cambian así totalmente la perspectiva vital y asistencial, aunque Blanco destaca que todavía resta un porcentaje de entre un 15 o 20% de pacientes crónicos en los que no es efectivo, pero las perspectivas de nuevos tratamientos son ilusionantes.

Algunos de estos nuevos tratamientos son los anticuerpos monoclonales subcutáneos, que, aplicados en consulta, se emplean como tratamiento preventivo de la migraña en los pacientes con mayor afectación. Estos tratamientos se incrementaron desde 2021 hasta un 53% en Ourense, llegando en la actualidad a 103 pacientes. Muchos más están a seguimiento desde la consulta monográfica, ahora dos a la semana, atendidas por dos neurólogos.

Una enfermedad femenina en un 80%

La migraña es una enfermedad eminentemente femenina, ya que afecta hasta ocho veces más a las mujeres, que representan el 80% de las personas con un diagnóstico de migraña.

Existen más de 200 tipos de dolores de cabeza o cefaleas distintas, de hecho el 95% de las mujeres tendrán alguna de ellas a lo largo de su vida, algo menos los hombres, pero un ataque de migraña tiene una clínica o sintomatología muy características.

El diagnóstico de la migraña es clínico -en función de los síntomas- y suelen ser  característicos: dolor pulsátil intenso, que se localiza en un sólo lado del cráneo. "Los pacientes lo describen como un taladro o un martillo que los golpea" dice la Dra. Blanco, que detalla también una de las cualidades del dolor: la intensidad "Es un dolor tan intenso que no permite hacer una actividad normal, un dolor que conduce directamente a la cama" todo ello acompañado de náuseas, vómitos y las llamadas fobias, como que le moleste la luz, el ruido, a veces los olores y el movimiento. "Por eso es tan incapacitante" explica la especialista.

A día de hoy, aún no se sabe porqué algunas personas desarrollan migraña, aunque sí esta establecido un origen genético complejo, en el que también influyen factores ambientales u hormonales, que explicarían la mayor afectación de mujeres, especialmente a partir de la primera menstruación.

Lo que sí tienen muy claro los neurólogos es que el principal factor protector para evitar su cronificación es el diagnostico y poner un tratamiento adaptado a las características de su dolencia, evitando la automedicación y los mitos.

Pese al infradiagnóstico, la migraña cada vez se diagnostica más, incluso en niños. Los estilos de vida con mayores niveles de estrés, multitud de actividades y horarios exigentes está claro que tampoco ayudan.

EnviarImprimirPDF
FacebookTwitterMeneame
Xunta de Galicia
© Xunta de Galicia. Información mantenida y publicada en internet por la Consellería de Sanidad - Servicio Gallego de Salud